Protocolo Sanitario Colomba 2021-2022

INTRODUCCIÓN

A raíz de la pandemia causada por el SARS-CoV-2 (COVID 19), las comunidades educativas estamos viviendo una situación sin precedentes, nos enfrentamos a grandes retos como lo es adaptar las estrategias y modelos de aprendizaje para dar continuidad al proceso educativo.

Por ello y a partir del compromiso colectivo por parte del personal del Colegio y de las familias, así como el estricto cumplimiento a las medidas establecidas por las Autoridades en Salud, es necesario que en el retorno a clases presenciales se tomen medidas de todo tipo para proteger a la Comunidad educativa.

Es importante considerar que existen tensiones emocionales como consecuencia del aislamiento y en algunos casos provocadas por una economía golpeada, por esta razón las medidas que se abordan en este documento abarcan aspectos tanto de salud física como emocional y temas sociales que también se ven afectados.

Para garantizar un entorno seguro es necesaria la participacipación de toda la comunidad y la aplicación en todo momento de estrictas medidas y lineamientos de prevención, sanidad e higiene, por ello se desarrolló el presente protocolo considerando las necesidades y características del colegio, así mismo contemplamos las nueve intervenciones que forman parte de la “Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas” ciclo escolar 2021-2022, emitido por la Secretaría de Educación Pública, mismas que se listan a continuación:


DESCARGAR EN PDF PARA IMPRIMIR: Protocolo Sanitario Colomba 2021-2022


1. PRIMERA INTERVENCIÓN. COMITÉS PARTICIPATIVOS DE SALUD ESCOLAR

En el mes de mayo de 2020 se conformó el CPSE (Comité Participativo de Salud Escolar) el cual tuvo reuniones periódicas en las que se abordaron los temas de las 9 intervenciones solicitadas para el regreso a clases en la nueva normalidad. Los trabajos quedaron avanzados en el mes de julio, con el fin de retomarlos para revisión en agosto de 2020. No fue así debido a que no se dio el regreso presencial a las aulas en esa fecha y se retoman los trabajos en el mes de febrero de 2021 con reuniones quincenales y con el fin de dar cumplimiento a lo solicitado para la reincorporación en agosto de 2021 a clases presenciales.

Ante la decisión de la Comunidad Educativa (Familias, Docentes, trabajadores) se inician los trabajos en el Colegio de forma HÍBRIDA (Atención presencial y Atención a distancia) el día 7 de junio de 2021 y se pone en marcha el presente protocolo.

RELACIÓN ESCUELA-CENTRO DE SALUD LOCAL

Se ha ubicado el Centro de Salud que corresponde a la ubicación del plantel ( Centro de Salud de San Andrés Totoltepec en Calle Camino Real al Ajusco S/N, San Andrés Totoltepec, Alcaldía Tlalpan, C.P. 1400, CDMX, tel. 5558381700), se tiene el directorio del mismo, para que en caso de detección de casos COVID-19 se dé aviso oportuno y se realicen las acciones de coordinación y seguimiento en estos casos. Un miembro del Comité labora en un Centro de Salud y nos mantiene informados sobre todas aquellas medidas que tienen que ver con la higiene escolar, la concientización y la formación de hábitos sobre medidas de higiene requeridas .

JORNADAS DE LIMPIEZA

Como acuerdo de CPSE la Administración del colegio se ha dado a la tarea de rediseñar y reforzar las estrategias de limpieza y desinfección, así como de investigar, corroborar y adquirir los productos necesarios que cumplen con el estándar requerido para garantizar una desinfección efectiva. En este tenor se mencionan a continuación las empresas que para este fin colaboran con el colegio:

  • Mexicana de Servicios Orgánicos de Desinfección S.A.S. Registro Sanitario de Cofepris #203300518X0664, es la encargada de la desinfección de las instalaciones del colegio, la cual se realiza una vez al mes con productos avalados por la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios).
  • Allister de México, S.A. de C.V. – Fumi-Condor. Registro Sanitario de Plaguicida No. RSCO-URB-INAC-111-362-008-10 de Cofepris, es la encargada de la fumigación de las instalaciones del colegio, la cual se realiza una vez al mes.

Estrategia de Limpieza y desinfección

  • Las instalaciones escolares se desinfectan en forma permanente con productos especializados y que cumplen con el estándar necesario para su efectividad.
  • Uso de tapete sanitizante en todos los accesos a espacios cerrados como son:
    • Área administrativa en ambas entradas
    • Entrada a la dirección por el acceso del patio
    • Entrada del comedor
    • Entrada de la cocina
    • Entrada al área de psicopedagogía
    • Salón de psicomotricidad y música
    • Biblioteca
  • Uso de acrílicos transparentes en áreas administrativas

Circulaciones en un solo sentido con señalizaciones (un espacio para entrada otro para salida) con el fin de garantizar el distanciamiento social.

TRES FILTROS DE CORRESPONSABILIDAD

Las medidas de prevención que se establecen giran en torno a los tres filtros de corresponsabilidad CASA, ESCUELA, SALÓN DE CLASES que se mencionan en Protocolo de Regreso a Clases en la Nueva Normalidad, la Guía de orientación para la reapertura de las escuelas ante COVID-19 y las Orientaciones sobre el regreso a la escuela durante el ciclo escolar 2020-2021; dichos filtros consideran los espacios en los que fluye la comunidad.

Casa

Se refiere a todo espacio fuera del entorno escolar al que asiste la familia y en este punto se incluye el vehículo que se usa para llegar a las instalaciones del colegio, por tal motivo las medidas de limpieza y desinfección en estos espacios son responsabilidad de las familias.

Es importanterecordar que las reuniones con familiares, amigos y en lugares de trabajo en los que la afluencia es alta incrementa el riesgo de contagio. Requerimos tener presente que la casa es el primer filtro para nuestra protección.

En caso de que el niño o niña presente algún síntoma como fiebre, tos, escurrimiento nasal, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, dolor muscular, vómito-diarrea, tenemos la responsabilidad moral y civil para no acudir a las instalaciones de la escuela, así mismo si el niño o niña ha estado en contacto con un miembro de la familia, amigos, vecinos, empleados, etc. que haya confirmado la presencia de COVID, dicho niño o niña debe permanecer en casa por 15 días y hasta tener la certeza de no estar contagiado, solo entonces se realizará el regreso a las labores escolares.

El lunes 30 de agosto de 2021, la familia entregará una Carta Responsiva de Corresponsabilidad firmada por el Padre, Madre o Tutor en la que manifieste que el menor ingresa a las instalaciones de la escuela sin ningún síntoma sugestivo de Covid-19.

Escuela

Se refiere al espacio y tiempo desde el momento en que cualquier miembro de la familia tiene contacto con las instalaciones del colegio hasta el momento que sale de las mismas. Se realizará diariamente y se mantendrán instaladas durante el periodo que acuerden las autoridades sanitarias y de educación. A continuación, se detallan las medidas de prevención que se ejecutarán en las instalaciones del Colegio.

  • Todo el personal de Colomba usará cubre bocas obligatorio durante su estancia en las instalaciones del colegio.
  • Toma de temperatura a toda persona que ingresa a las instalaciones.
  • Uso de toallas de papel en lugar de toalla de tela.
  • El personal se aplica gel antibacterial al ingreso de las instalaciones y se lava las manos con agua y jabón al llegar a su espacio específico de trabajo.
  • Se realizó señalamiento en las instalaciones de entradas y salidas.
  • Se acondicionó un espacio en el plantel en donde se podrá aislar a los niñxs que presenten algún síntoma de enfermedad respiratorias.
  • Se documentará la probable presencia de brotes de COVID-19
  • Medidas en la guardia:
    • Se aplica gel desinfectante a cada niño que ingresa.
    • Toma de temperatura.

Salón de Clases (Ambiente)

Es específicamente el Ambiente Preparado el espacio donde el niño o niña realiza el trabajo y por consecuencia es aquí en donde pasa la mayor parte del tiempo mientras habita las instalaciones del colegio, es por esto que se da trato especial a este espacio.

Cuidado de la persona

  • Termómetro digital en ambientes para tomar la temperatura a la entrada o cuando se vea a algún alumn@ con síntomas
  • Entrenamiento formal a niños y niñas en temas como limpieza de manos, forma de estornudo, no tocarse la cara, etc. Esto a través de las presentaciones del Cuidado de la Persona así como de Gracia y Cortesía con ajustes por COVID-19.
  • Implementar lecciones de Gracia y Cortesía para establecer estas nuevas rutinas.
  • ¿Cuándo lavarse las manos?
    • Antes y después de ir a una presentación.
    • Antes y después de usar el material.
    • Antes y después de tomar el almuerzo
  • Los niños elaboran letreros para pegarlos en puntos clave en el ambiente como: estantes, área de loncheras, lavabo del baño, etc…

Limpieza y desinfección del ambiente

  • La guía y asistente hacen presentaciones a los niños de cómo limpiar el material.
  • Al inicio del día antes de la llegada de los niños la asistente desinfecta todo el ambiente.
  • Al final del día la guía y asistente se darán a la tarea de desinfectar mesas, sillas, estantes, material, casilleros y espacio de cocina. Las guías y asistentes estarán a cargo de esta limpieza.
  • Personal de intendencia, al terminar el día escolar se da a la tarea de limpiar y desinfectar baños y pisos.

Ventilación de los ambientes

Revisar que las ventanas y puertas de los ambientes siempre estén abiertas. Es importante recordar que en época de invierno los ambientes son muy fríos por lo que para mantener ventanas y puertas abiertas se deberán extremar las medidas en el código de vestimenta de personal y alumnos.

Botes de basura

  • Estos se marcan indicando el tipo de basura que contienen y se limpiarán a media jornada y al final del día.
  • Para aquellos destinados a desechos que impliquen fluidos corporales como la saliva o el papel sanitario se usan botes con tapa y pedal; estos deberán manejarse con extrema precaución.

Sanitarios

  • Uso de jabón líquido (no pastilla) y toallas de papel.
  • Los desechos deberán retirarse con absoluta precaución y en momentos señalados para ello.
  • Para ingresar al sanitario, observar si el está ocupado y de ser así, el niño o niña debe esperar en su lugar.

Área de psicopedagogía:

Aplican todas las medidas que se establecen en este documento y en lo que se refiere a la logística, esta se detalla a continuación:

  • La atención se efectuará por turnos previos, dando a los ambientes horarios y día.
  • Uso obligatorio de cubrebocas durante la estancia en el cubículo.
  • Uso de bata de protección, higiene de calzado y de accesorios utilizados durante las sesiones.
  • Higiene del material (libros, juguetes etc,) antes y después de la atención de cada persona. Es responsabilidad del adulto desinfectar el material que se use una vez terminada la sesión.
  • Se cuenta con equipo de limpieza (jerga, trapos de limpieza y cubeta) exclusivo del Departamento de Psicopedagogía.
  • Se cuenta con líquido para desinfección en el cubículo.
  • Uso de letrero en la puerta para indicar que hay una sesión y no puede atender.

MEDIDAS DE HIGIENE PERMANENTES DENTRO DE LAS INSTALACIONES

  • Lavado de manos con agua y jabón o gel antibacterial frecuentemente.
  • Uso permanente del cubrebocas adaptado a la edad.
  • Respeto de la sana distancia. Mantener un distanciamiento físico mínimo de dos metros.
  • Evitar los saludos por medio de abrazos, besos o darse la mano.
  • El salón de psicopedagogía contará con los mismos implementos.
  • Los baños contarán con despachadores de jabón, toallas desechables y pañuelos desechables.

ENTRENAMIENTO FORMAL

I. Programa de Capacitación al personal del Colegio

El Instituto Mexicano del Seguro Social ha puesto a disposición de los ciudadanos varios cursos en línea que le permitan a las personas adquirir los conocimientos y las habilidades requeridas para la correcta aplicación y monitorización de las medidas de higiene permanente. Todo el personal del colegio tomaron los siguientes cursos:

  • “Retorno seguro a guarderías”
  • “Recomendaciones para un retorno seguro al trabajo ante Covid 19”
  • “Todo sobre la prevención del Covid 19”.

Pláticas Montessori. Modalidad en línea. Estas se tomaron desde el inicio de la pandemia por todo el personal.

  • “El niño de taller y la familia en estos tiempos”
  • “La Pandemia como oportunidad”
  • “Confirmando nuestros principios”
  • “Auto cuidado: fisiología y manejo del estrés”

II. Programa de Capacitación a las familias (escuela de familias)

  • En este apartado se revisarán los temas del presente documento para seleccionar los más relevantes y elaborar cápsulas informativas así como reforzar cada tema en la dinámica del colegio.
  • Abordar temas sobre el impacto socio emocional de la pandemia.
  • Circulares informativas. En las circulares se incluyen secciones referentes a los temas que se considere necesarios externar hacia las familias.

III. Programa de Capacitación a niñas y niños de Casa y Taller

  • Se refuerzan las presentaciones montessori dentro del área de Vida Práctica profundizando de forma más precisa en el autocuidado y limpieza del ambiente.
  • Se refuerza a los niños sobre el uso adecuado del cubrebocas.
  • Salud emocional. Se destinará un espacio para atender temas derivados del impacto del resguardo y la pandemia.
  • De ser necesario se contactará a la familia y se acudirá al departamento de psicopedagogía para tratar el tema que así lo amerite.

IV. Difusión gráfica en lugares clave de la escuela

  • Esta será por parte del personal de la escuela en lugares clave
  • Dentro del ambiente habrá señalamientos que les recuerden el respeto de la sana distancia y las medidas de higiene personal.
  • Se promoverá la participación de los niños.

CIRCULACIÓN EN UN SENTIDO

Se establecen circulaciones en un solo sentido con señalizaciones (un espacio para entrada otro para salida) con el fin de garantizar el distanciamiento social.

Por la mañana; durante el horario de mayor afluencia que es de 7:30 a 8:30.

  • La entrada para toda persona que ingrese a las instalaciones del colegio será por la reja negra. Los niños y niñas no pueden salir de regreso por esta puerta hacia la bahía por ningún motivo.
  • La salida para toda persona que abandone las instalaciones del colegio será por la oficina.

Por la tarde; durante el horario de mayor afluencia que es de 13:30 a 14:30.

  • La entrada para toda persona que ingrese a las instalaciones del colegio será por la oficina.
  • La salida para toda persona que abandone las instalaciones del colegio será por la reja negra. Los niños y niñas no pueden entrar de regreso al ambiente o jardines internos por ningún motivo.

Escaleras. Se establece un lado para subir y el otro lado para bajar.

SEÑALIZACIONES

  • Señalización en el piso de distancias a guardar en los distintos accesos a las instalaciones como son puerta principal (caseta de vigilancia), oficina y puerta de herrería negra.
  • Se indicarán direcciones con flechas en el piso y en la escalera se indicará la dirección en los barandales.
  • Para casos en los que haya tiempos de espera, se marcarán los lugares disponibles.
  • Para el momento de salida habrá señalización de puntos en los que los niños y niñas deben esperar mientras suben al coche.

2. SEGUNDA INTERVENCIÓN. MANOS LIMPIAS. GARANTIZAR ACCESO A JABÓN Y AGUA, O GEL ANTIBACTERIAL

  • El gel antibacterial será colocado en caseta, al entrar a la oficina por ambas puertas (principal y jardín), al ingreso del salón de computación (comedor), cocina, psicomotricidad, biblioteca, salón de música, asador, área de la alberca, área de ingreso al colegio (caseta).
  • Todos los ambientes cuentan con jabón para manos, jabón para usos múltiples, líquido desinfectante y gel antibacterial. Todos los días al finalizar el día uno de los adultos a cargo del ambiente verifica la cantidad de consumibles de limpieza disponible en el ambiente y de ser necesario acude a la oficina para solicitar dichos productos.

3. TERCERA INTERVENCIÓN. VACUNACIÓN DEL PERSONAL EDUCATIVO. CUIDADO DE MAESTRAS Y MAESTROS EN GRUPOS DE RIESGO

El área de administración debe identificar aquellas personas que se consideren del grupo de riesgo para lo cual cada persona es responsable de comunicar y presentar evidencia de este estado.

El área de administración debe identificar aquellas personas que se consideren del grupo de riesgo para lo cual cada persona es responsable de comunicar y presentar evidencia de este estado.

El colegio tomará medidas personalizadas de acuerdo a cada caso.


4. CUARTA INTERVENCIÓN. CUBREBOCA OBLIGATORIO

Todas las personas que se encuentren en la escuela deberán utilizar en todo momento el cubreboca correctamente, esto es tapando boca y nariz. A continuación se especifica cómo aplica el uso de cubrebocas:

  • Adultos: Uso obligatorio
  • Comunidad Infantil: No usa, sin embargo si la familia así lo decide podrá hacerlo.
  • Casa de niños: Llegan con cubrebocas si así lo decide la familia y durante la jornada de trabajo se vigila el uso del mismo, sin ser obligatorio y se garantiza con el cuidado de la sana distancia. Portan tres cubrebocas y un contenedor sellable para los sucios.
  • Taller: Uso obligatorio, portan tres y contenedor

Es responsabilidad de cada familia y/o persona verificar el estado y limpieza de su cubreboca. Dependiendo del material y tipo que se utilice varía el tiempo de vida útil y los cuidados particulares.

Para los niños y niñas se recomienda cubrebocas de tela de tres capas y bolsa para guardarlo de preferencia también de tela. Si usan cubrebocas desechables, los niños se llevan su cubrebocas.


5. QUINTA INTERVENCIÓN. MANTENER LA SANA DISTANCIA

Entradas y salidas

Todas las actividades que los niños y niñas realizan en los espacios exteriores como son descanso, educación física y tiempo de espera a la salida son escalonadas y tienen espacios asignados.

Las niñas y niños que llegan en automóvil están resguardados en él y el personal encargado de las guardias se dará a la tarea de controlar la afluencia tanto de estos niños y niñas como de los que llegan a pie.

En el caso de la salida existen espacios asignados para cada ambiente que se distribuyen en los espacios exteriores y de igual forma el personal que está con ellos en conjunto con el personal encargado de las guardias se dará a la tarea de controlar la afluencia.

En la oficina estarán máximo dos personas ajenas al personal y las demás podrán esperar en la escalera dejando un escalón libre.

Lugares fijos asignados y medidas dentro del ambiente

  • En los ambientes del Taller las mesas se acomodan unidas por la parte angosta y en forma de rehilete, de tal forma que cada niño se sienta en un extremo. Esta organización es así con el fin de conservar la metodología y respetar el trabajo en equipo que es indispensable en esta etapa de desarrollo.
  • Para Comunidad y Casa el trabajo es individual y esto permite mantener la sana distancia dentro del ambiente ya que cada niño trabaja en una mesa y estas se ubican con la distancia que se requiere.
  • Cada niño o niña elige y usa la misma mesa toda la jornada.
  • Por el momento el almuerzo será de manera individual y escalonado; cuidando los siguientes aspectos:
    • NO compartir alimentos, agua y utensilios
    • Cada niño o niña usará una mesa para comer
    • Una comisión lavará todos los manteles
    • Aquellas personas que requieran usar algún utensilio como platos, vasos o cubiertos son responsables de lavar lo que usan.
    • Se optimizará el uso de espacios abiertos

Asistencia alternada.

Como lo indica la Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas. Ciclo escolar 2021-2022. Las escuelas con matrículas pequeñas ofrecerán diariamente el servicio educativo al total del alumnado.

Música y Coro

El grupo no excede los 10 alumnos y la profesora de música se encarga de que los niños y niñas respeten la sana distancia.

Los niños cantarán con cubreboca y requieren llevar otro limpio exprofeso, limpio y seco para cuando terminan la clase de coro, así mismo llevar una bolsa para guardar el que hayan usado.

Educación Física

Debido a que los grupos no exceden a los 10 menores, se maximizan los espacios y no se usa cubrebocas. respetando siempre la sana distancia.

En lo que se refiere al tipo de actividades el profesor adecuará los ejercicios.


6. SEXTA INTERVENCIÓN. MAXIMIZAR EL USO DE ESPACIOS ABIERTOS

Como parte de la metodología Montessori, siempre se ha considerado el uso de los espacios exteriores, de tal forma que los niños y niñas tiene la posibilidad de sacar mesas, sillas y material para trabajar en dichos espacios, por tal razón el colegio cumple con este requerimiento.


7. SÉPTIMA INTERVENCIÓN. SUSPENSIÓN DE CUALQUIER TIPO DE CEREMONIAS Y REUNIONES

Se suspenden todo tipo de eventos presenciales que causen aglomeraciones tales como:

  • Honores a la bandera
  • Montaje de altar del día de muertos
  • Posada Navideña
  • Celebración de la infancia y la niñez.
  • Día de la madre y del padre

Los siguientes eventos se suspenden en modalidad presencial y por el momento serán en modalidad virtual:

  • Junta inicial general para familias
  • Junta inicial por ambiente
  • Escuelas de familias presenciales
  • Junta de consejo técnico
  • Mercado navideño
  • Talleres de sexualidad

Evitar “pequeñas reuniones” en el pasillo, tanto de alumnxs como de personal o madres/padres de familia.


8. OCTAVA INTERVENCIÓN. DETECCIÓN TEMPRANA.

Ante caso sospechoso de COVID-19 en la escuela, deberá permanecer aislado hasta que la familia lo recoja para llevarlo al médico.

Ante un caso confirmado de COVID-19 el área administrativa procederá a informar a la autoridad sanitaria correspondiente a su localidad, acatando todos los lineamientos establecidos y solicitados por el Centro de Salud e identificará la posible cadena de contagios para monitorear a las personas que puedan estar en riesgo.

Toda persona que haya tenido contacto con el caso sospechoso o confirmado no requerirá de aislamiento, sólo debe estar atento a los signos y síntomas que pudieran desarrollarse en los 14 días posteriores; si presentan síntomas sí deberán aislarse en su domicilio.

Los casos confirmados dentro de la institución deberán permanecer aislados y no reanudar su asistencia hasta que se cumplan las condiciones establecidas por la autoridad sanitaria correspondiente (presentar documento de alta médica).

Se debe informar a la comunidad educativa, pero preservando el respeto a los derechos de la persona con síntomas.

Nota: El Colegio seguirá atento a la actualización de la información respecto de esta intervención.

9. NOVENA INTERVENCIÓN. APOYO SOCIO-EMOCIONAL PARA DOCENTES Y ALUMNOS

Durante las clases se deberá dedicar un espacio para que los alumnxs puedan expresar sus emociones, momentos para ejercicios de respiración profunda, o hacer dibujos de cómo se sienten o bien, tener un buzón en el aula acerca de sus emociones que les permita la reflexión al interior del ambiente.

Si la adulta o adulto a cargo identifica alguna actitud que sea indicio de inestabilidad emocional en los niños, dará prioridad a este evento y lo atenderá, o bien, consultará con el departamento de psicopedagogía si lo considera necesario.